Buenos Aires, 21 mar (EFE).- El jurista español Baltasar Garzón criticó este martes en Buenos Aires el ‘lawfare’ (guerra judicial) como ataque directo a la democracia en varios países de América Latina, ya que, en su opinión, «es la prostitución del derecho».
El exmagistrado de la Audiencia Nacional española participó en la primera mesa de debate de la jornada «Voluntad popular y democracia: del partido militar al partido judicial, las amenazas a la democracia», con la que el Grupo de Puebla, foro que reúne a líderes progresistas de Latinoamérica y de España, ofreció este martes su «respaldo» a la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, por lo que considera una persecución judicial en su contra.
«Ese es el ‘lawfare’: la instumentalizadiocn del derecho que subvierte el propio sistema democrático, es la prostitución del derecho. Deja de ser derecho porque nos desampara», comentó.
Garzón se refirió en concreto a la causa Vialidad, por la que la exmandataria argentina (2007-2015) recibió una condena, en diciembre pasado, de 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, sentencia que la política aún puede apelar.
«Es una aberración jurídica esa sentencia. No hay una sola prueba en esas 1.600 páginas», explicó el jurista, quien comentó que en ese texto condenatorio «solo hay indicios» y «presunciones, opiniones y argumentos que están vacíos de contenido, pero difundidos por los grupos mediáticos parece que son contundentes».
Garzón, quien fue expulsado de la carrera judicial tras ser condenado el 9 de febrero de 2012 por el Tribunal Supremo a 11 años de inhabilitación por el delito de prevaricación en relación a la instrucción de una trama de corrupción conocida como el «caso Gürtel», no dudó en denominar a esa manera de contar en los medios «la política de los titulares, la cultura de los titulares».
El jurista cobró fama internacional por dictar en 1998 un auto de procesamiento contra el exdictador chileno Augusto Pinochet por la muerte y tortura de ciudadanos españoles durante su mandato (1974-1990), que tuvo como consecuencia su detención durante casi cinco meses en el Reino Unido, aunque finalmente no fue extraditado a España.
El Grupo de Puebla convocó este encuentro internacional como «respaldo» a Cristina Fernández, en el marco del III Foro Mundial de Derechos Humanos, que se celebra esta semana en Buenos Aires.
Este foro de discusión fue creado en 2019 en la ciudad mexicana de Puebla y engloba a líderes como los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero (España), Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolivia) y Ernesto Samper (Colombia).
Uno de sus máximos representantes, hoy ausente, es el actual mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
En la última mesa de debate del día intervendrá la propia Fernández, que iba a recibir este homenaje en diciembre pasado, pero el Grupo de Puebla debió cancelar el evento entonces por el positivo por covid-19 de la expresidenta.
Baltasar Garzón: El ‘lawfare’ «es la prostitución del derecho»
Ultima Hora Grafica
libre semanal
Temas similares…
La Fiscalía colombiana suspenderá la orden de captura de Antonio García, jefe máximo del ELN
Bogotá, 5 jun (EFE).- El fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa, aseguró este lunes que aceptó suspender la...
Un juez de Ecuador ordena que Lenín Moreno se presente cada mes en la Embajada en Paraguay
Quito, 5 jun (EFE).- Un juez de Ecuador ordenó este lunes que el expresidente Lenín Moreno, en una causa de presunta...
Corte programa para el 22 de junio el juicio de inhabilitación política a Bolsonaro
Brasilia, 5 jun (EFE).- La Justicia electoral brasileña programó para el próximo 22 de junio el inicio del juicio de...
0 comentarios